Dinámica de Rol (3): simulación de resolución de conflictos siguiendo el método freiriano

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta tiene como finalidad presentar una dinámica didáctica basada en la resolución de conflictos mediante el uso del método pedagógico de Paulo Freire. Esta dinámica está diseñada para fomentar el desarrollo de habilidades de diálogo, análisis crítico y negociación entre personas adultas, a través de la simulación de escenarios problemáticos de alta relevancia social. El objetivo último es que el alumnado no solo adquiera competencias comunicativas, sino que también fortalezca su conciencia crítica frente a las estructuras que configuran su vida cotidiana.

El enfoque metodológico que sustenta esta propuesta parte de la pedagogía crítica de Paulo Freire, cuyo pensamiento transforma la educación en un acto político, ético y liberador. Freire propone un modelo dialógico en el que el aprendizaje surge del análisis de la realidad concreta del educando. Uno de sus conceptos fundamentales es el de concientización, que define como el proceso mediante el cual las personas desarrollan una percepción crítica del mundo, identifican las causas estructurales de sus problemas y se organizan para transformarlos (Freire, 1970). Este proceso se estructura en tres fases pedagógicas interrelacionadas: investigación del universo vocabular, codificación y decodificación, cada una orientada a dinamizar el pensamiento crítico y la acción transformadora.

La elección de este modelo resulta especialmente pertinente para la educación de personas adultas, ya que parte del principio de que el conocimiento debe estar anclado en la experiencia vital del sujeto. En contextos de formación de adultos, donde el alumnado suele tener trayectorias laborales, sociales o educativas diversas, el enfoque freiriano permite reconocer su saber previo, dar voz a sus conflictos reales y construir colectivamente alternativas de solución. Además, al incorporar técnicas de debate y negociación, se promueve el desarrollo de competencias clave para la participación ciudadana y la autonomía personal, enmarcando el proceso educativo en una dimensión ética y política.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

Se comunica con el fin de que en distintas fases (pensar la problemática, investigar el universo vocabular, codificar y decodificar), cada intervención busca hacer explícitos intereses, supuestos y consecuencias de la realidad problematizada planteada a los alumnos. Con el fin de que el grupo-clase, actuando como jurado colectivo, comprenda con claridad las tesis en conflicto, reconozca la solidez y pertinencia de las pruebas, contraste críticamente los argumentos y disponga de criterios suficientes para formular una síntesis compartida y, cuando sea posible, acuerdos y líneas de acción fundamentados.

COMPETENCIAS DEL DEBATE TRABAJADAS

Durante la actividad se desarrollan competencias esenciales del debate en un marco de resolución cooperativa de conflictos:

  • Argumentación crítica: el alumnado aprende a construir discursos sólidos, con base en razones, ejemplos y datos pertinentes.
  • Escucha activa y empatía: se fomenta la comprensión de otras perspectivas, diferenciando argumentos de emociones o ataques personales.
  • Negociación dialógica: se entrena la capacidad de encontrar consensos sin renunciar a principios fundamentales.
  • Comunicación estratégica: se ejercita el uso consciente del lenguaje verbal y no verbal para fortalecer la claridad, la convicción y la ética del discurso.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA Y ROLES

Pensar la problemática

La dinámica comienza con la presentación de una problemática abierta y actual que esté directamente relacionada con el contexto vital del alumnado adulto, como puede ser el trabajo precario, la digitalización, el cambio climático o la vivienda. El docente plantea el conflicto de forma que despierte interés y convoque a los participantes a posicionarse, reconociéndose como sujetos implicados. Esta primera fase no busca respuestas inmediatas, sino activar el pensamiento crítico y conectar la situación con la experiencia vivida.

Investigación del universo vocabular

A continuación, se desarrolla la fase de investigación del universo vocabular. El objetivo es identificar aquellas palabras generadoras que los estudiantes utilizan y reconocen como significativas para describir y comprender la situación propuesta. A través de una lluvia de ideas y preguntas incentivadoras —como “¿Qué te preocupa de esto?”, “¿Qué escuchas decir?”, o “¿Qué palabras lo representan?”—, el grupo va construyendo un conjunto de términos que luego son traducidos y explicados colectivamente. Esta tarea permite clarificar conceptos como “precariedad”, “automatización”, “sostenibilidad”, “control” o “exclusión”, y culmina en la elaboración de un mural o listado de palabras generadoras que servirán como base para las siguientes fases.

Codificación de la problemática (Debate por equipos y roles)

En la etapa de codificación, el grupo representa simbólicamente el conflicto identificado para facilitar su análisis crítico. Aquí se pueden utilizar distintas estrategias: la organización de equipos de debate con roles enfrentados (por ejemplo, patronal y trabajadores, gobierno y ciudadanía), la preparación de presentaciones expositivas con imágenes, datos o relatos que expresen distintos puntos de vista, o la dramatización de escenas breves que narren el conflicto desde dentro. También se pueden incorporar testimonios reales, noticias recientes o materiales elaborados por los propios estudiantes. Lo importante en esta fase es construir una representación reconocible pero abierta, que invite a la reflexión sin cerrar el sentido.

Decodificación y análisis colectivo

Finalmente, se abre la fase de decodificación, que consiste en el análisis colectivo de lo representado. El docente actúa como facilitador del diálogo crítico, guiando el proceso mediante preguntas generadoras que respondan a tres criterios freirianos. Primero, despertar la conciencia histórica: ¿cuál es el origen de esta situación?, ¿qué hechos la han generado? Segundo, evidenciar la estructura social del conflicto: ¿quién se beneficia o se perjudica?, ¿a quién afecta más? Y tercero, estimular la acción transformadora: ¿qué podemos hacer al respecto?, ¿qué alternativas colectivas podemos imaginar? Este diálogo finaliza con la elaboración conjunta de un mapa de ideas o propuestas, así como con la reflexión personal sobre el aprendizaje y su aplicación en la vida cotidiana.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

  • Actividad siguiendo el método freiriano sobre la problemática entre Derechos de Imagen y la Inteligencia Artificial: Caso real Huelga de los actores de Hollywood vs patronal del cine. Leer la actividad en el siguiente enlace

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?