Dinámica de rol (4): creativo de publicidad

Etapa para la que se recomienda: Secundaria de Adultos

Dinámica de rol: CREATIVO DE PUBLICIDAD

INTRODUCCIÓN

Lluvia de ideas como estrategia para trabajar la creatividad y el debate en educación de personas adultas

La técnica de la lluvia de ideas, popularizada a mediados del siglo XX por el publicista Alex F. Osborn, parte de una premisa sencilla y poderosa: separar radicalmente el momento de generar ideas del momento de evaluarlas. Durante la fase creativa se suspenden juicios, se multiplican las asociaciones y se permite que aflore la originalidad sin los frenos que impone la autocrítica precoz; solo después interviene el filtrado analítico, encargado de ordenar, contrastar y seleccionar las propuestas viables. Este vaivén entre pensamiento divergente y pensamiento convergente refleja el funcionamiento natural de la mente creativa: primero explora sin restricciones para ampliar el campo de posibilidades, luego reduce y afina para encontrar la mejor ruta.

En un taller de publicidad social para personas adultas, la lluvia de ideas ofrece ventajas operativas claras. La variedad de trayectorias laborales y personales de los participantes incrementa la fluidez (número de propuestas) y la flexibilidad (variedad de categorías). La norma de “no juzgar mientras se genera” reduce la influencia de jerarquías y distribuye la participación de forma más homogénea. En la fase crítica, el mismo grupo contrasta pertinencia, viabilidad y coste-beneficio de cada propuesta, fortaleciendo la toma de decisiones basada en datos y la argumentación estructurada.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

Se comunica con el fin de comunicar un mensaje persuasivo para un anuncio publicitario sobre un tema social o de servicio, usando un lenguaje claro y creativo. La finalidad es que el público entienda la propuesta, vea su utilidad y valore su impacto. Para ello, el mensaje debe estar bien pensado, ser atractivo y apoyarse en datos, ejemplos y recursos expresivos que refuercen la idea principal.

COMPETENCIAS DEL DEBATE TRABAJADAS

  • Fluidez argumentativa: transformar ideas en argumentos claros.
  • Escucha activa: recoger, anotar y respetar las propuestas ajenas antes de opinar.
  • Pensamiento crítico aplicado: usar evidencias y preguntas estructurales (qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué, cuánto) para valorar la viabilidad de cada anuncio.
  • Negociación dialógica: consensuar una versión final sin perder la voz propia.
  • Comunicación estratégica: escoger recursos verbales, visuales y gestuales que maximicen el impacto del mensaje publicitario.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA Y ROLES

Objetivo crear un anuncio publicitario sobre una temática que interese a los alumnos con enfoque social o de servicio: Anuncio para reducir los accidentes de tráfico, para fomentar el reciclaje, evitar los incendios ……..

Los roles no son necesarios para esta actividad debido a su naturaleza colectiva.

1. Mapeo del universo vocabular

La sesión arranca con la creación de un lenguaje común. El docente anuncia la campaña (reciclaje, seguridad vial o salud pública) y lanza preguntas abiertas: «¿Qué palabras o expresiones escuchas cuando se habla de este asunto?» «¿Qué imágenes te vienen a la cabeza?». Cada participante plasma sus términos en notas y las fija en un panel. El grupo agrupa, depura significados y retira duplicados. Al terminar, queda un mural léxico que podrá reutilizarse en futuras dinámicas de roles, negociación o venta.

2. Lluvia de ideas colectiva

Fase creativa expansiva (divergente)
Con el mural de vocabulario a la vista se recuerda la regla esencial: toda ocurrencia se anota y nadie la juzga mientras se genera. Se dan varias rondas breves; un secretario captura cada propuesta en la pizarra.

Fase crítica (convergente)
Terminada la recogida, la lista se revisa con tres preguntas prácticas:

  1. ¿Es relevante para el problema?
  2. ¿Tendría impacto visible?
  3. ¿Podemos ponerla en marcha sin gran coste?

Cada “sí” suma un punto. Solo las ideas con al menos dos puntos siguen vivas. Con ellas, el grupo redacta un breve texto colectivo que describe la propuesta y sus beneficios; servirá de base para folletos, cuñas o carteles.

3. Debate y trabajo en equipo (parte de debate: exposición, discusión y negociación)

Las ideas finalistas se reparten entre equipos de cuatro o cinco personas (los perfiles de los participantes pueden ser los clásicos: portavoces, estrategas, asesores). Tras cinco minutos de lluvia interna para pulir detalles, el grupo reparte funciones: eslogan e imagen, datos y público, revisión ética. Cada equipo diseña un póster sencillo y lo defiende ante la clase en tres minutos, respondiendo a las preguntas del público crítico. Una votación razonada premia la combinación más convincente de creatividad y argumentación. La actividad puede funcionar sola o como cierre de las dos anteriores, encadenando vocabulario compartido, expansión de ideas y evaluación rigurosa.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?