Recreación histórica
Imagina estar en el París revolucionario de 1793. En el centro de la escena, Luis XVI espera su veredicto mientras las voces encendidas de revolucionarios y defensores chocan en un debate crucial para el futuro de Francia.
Esta es la experiencia que buscamos recrear con la estrategia didáctica «Juicio a Luis XVI», una propuesta innovadora para acercar la historia a los alumnos de Educación de Adultos, integrando sus experiencias, conocimientos previos y habilidades para el debate y el pensamiento crítico.
CONTEXTUALIZACIÓN: UNIENDO PASADO Y PRESENTE
Antes de lanzarnos al juicio, se presenta una visión general de la Revolución Francesa, pero no como un simple repaso de hechos, sino relacionándola con otras transformaciones políticas y sociales. Se trabajan textos históricos, discursos y fuentes primarias, pero también artículos periodísticos contemporáneos sobre justicia, poder y legitimidad, haciendo que la historia cobre vida en el presente.
ASIGNACIÓN DE ROLES: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y REFLEXIVA
Cada estudiante asumirá un papel dentro de la simulación:
- Los acusadores jacobinos, defendiendo la idea de que el rey debe morir para que la Revolución viva.
- Los defensores girondinos y abogados de Luis XVI, que intentarán probar su inocencia.
PREPARACIÓN INDIVIDUAL Y EN GRUPO SEGÚN EL ROL (JACOBINO O GIRODINO)
Los alumnos, a través de fuentes, utilizando una ficha de referencia, van preparando el argumentario que expresarán en el juicio. También se pueden documentar con herramientas tecnológicas de apoyo.
EL JUICIO: UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
Aquí, la metodología se basa en el aprendizaje vivencial: los estudiantes no solo estudian la historia, sino que la experimentan. Se inicia el juicio con la lectura de los cargos contra Luis XVI y, a partir de ahí, la dinámica se construye a través del debate. Se fomenta la improvisación dentro de un marco estructurado, permitiendo que los alumnos pongan en juego sus propias estrategias argumentativas.
El aula se convierte en un espacio de reflexión, donde no solo se discute la culpabilidad del rey, sino también los valores que rodean el concepto de justicia y legitimidad política en cualquier sociedad.
REFLEXIÓN FINAL: MÁS ALLÁ DEL VEREDICTO
Finalizado el juicio, se abre un espacio de debate y análisis. Aquí, el grupo discute temas como:
- ¿Fue un juicio justo o una decisión política?
- ¿Existen paralelismos entre este juicio y otros procesos históricos o contemporáneos?
- ¿Cómo influyen las ideologías en los procesos judiciales?
Esta fase es clave en Educación de Adultos, ya que permite conectar la historia con la realidad de cada estudiante, fomentando el pensamiento crítico y la expresión de opiniones fundamentadas.
UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y TRANSFORMADOR
La estrategia didáctica «Juicio a Luis XVI» en Educación de Adultos no solo enseña historia, sino que convierte el aula en un laboratorio de pensamiento. Al ponerse en la piel de personajes históricos, los estudiantes no solo comprenden mejor el pasado, sino que desarrollan habilidades esenciales para su vida personal y profesional.