Cómo desarrollar y evaluar la conciencia histórica en personas adultas: una experiencia real en el aula

El artículo “Desarrollo de la conciencia histórica. Una propuesta de intervención y evaluación para la Educación de Adultos”, publicado en la revista Panta Rei, presenta una investigación desarrollada en el CEPA Distrito Centro de Madrid junto a la Universidad de Valladolid. Su objetivo es abordar una cuestión fundamental en la enseñanza de la Historia: el desarrollo de la conciencia histórica en relación con el pensamiento histórico, entendidos como dos dimensiones distintas pero complementarias.

La propuesta parte de una definición operativa de la conciencia histórica, organizada en tres competencias —experiencia, interpretación y orientación— y tres niveles de progresión: conciencia no reflejada, transición y conciencia crítica. Este marco, inspirado en autores como Rüsen y Duquette, se convierte en una herramienta evaluable mediante indicadores claros, que permiten observar avances y compararlos con el desarrollo del pensamiento histórico.

Durante el curso 2019-2020 se implementó una intervención didáctica en un grupo de 17 estudiantes adultos que cursaban la asignatura de Historia para obtener el título de Graduado en Secundaria. La metodología combinó proyectos de investigación histórica (“casos históricos”) con actividades diseñadas para conectar pasado, presente y futuro. Estos casos, como la Peste Negra, la revuelta de los comuneros o el juicio a Luis XVI, se contextualizaron en marcos de “tiempo largo” para relacionar hechos puntuales con procesos históricos más amplios. También se realizaron ejercicios comparativos, como el análisis de tres epidemias (Peste Negra, gripe de 1918 y COVID-19), orientados a estimular la reflexión sobre cambios, continuidades y escenarios futuros.

La evaluación se realizó en tres momentos —inicial, intermedio y final— utilizando rúbricas paralelas para pensamiento y conciencia histórica. Los resultados muestran que en el 94 % de los casos el progreso o la ausencia de él fue similar en ambas competencias, y que más de la mitad del alumnado alcanzó mejoras significativas, desarrollando argumentaciones más complejas y contextualizadas. El análisis permitió identificar perfiles diferenciados según las combinaciones de logro, lo que ofrece información útil para ajustar la enseñanza.

El estudio concluye que es posible y viable trabajar la conciencia histórica en la Educación de Adultos mediante metodologías que integren investigación histórica, análisis de fuentes y conexión con la experiencia vital del alumnado, favoreciendo así un aprendizaje que articule de forma crítica el pasado, el presente y el futuro.

Enlace al artículo: https://revistas.um.es/pantarei/article/view/459241

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?